Océanos de plástico

El plástico es, hoy en día, la mayor amenaza para nuestros mares y océanos.  Este material del que tanto se ha hablado estos últimos años, se encuentra presente en todos los ámbitos de nuestra vida y ha conseguido formar parte de todo tipo de objetos y materiales debido a sus características, ya que es flexible, duro y ligero; y posee un bajo coste de producción.

El plástico comenzó a producirse después de la II Guerra Mundial y su fabricación no ha dejado de crecer en las últimas décadas. Entre el año 2002 y el 2013, aumentó un 50%; y en el año 2016 la producción total alcanzó las 335 millones de toneladas. Se estima que en el año 2020, es decir, para el año que viene, se superarán las  500 millones de toneladas anuales, lo que supone un 900% que lo que se producía en sus comienzos.

Pero… ¿Cómo llegan estos residuos de plástico a los océanos?

Pues bien, cuando nos deshacemos de nuestra botella, bolsa o cualquier objeto de plástico que tengamos, este puede acabar en un vertedero, ser incinerado o reciclado. Sin embargo, muchos de estos objetos terminan en ríos y mares a través de las aguas residuales de zonas urbanas, por el agua que fluye por los vertederos, o los residuos que abandonamos en las playas o en el campo. Estos residuos que se generan en tierra suponen el 80% de los plásticos en el mar, el 20% restante son los plásticos generados en actividades marítimas, como la pesca o los vertidos accidentales de los barcos.

Actualmente en el mundo existen playas paradisiacas  cubiertas de plásticos, sobre todo en la zona Asiática. Indonesia es el segundo país con mayor contaminación por plásticos, en concreto la ciudad de Bali es la zona más contaminada de la isla, con una población de 4,5 millones de personas se desechan al día 1.000 toneladas de desperdicios plásticos, y uno de los causantes de este problema es el turismo y la falta de políticas ambientales del país.

océanos de plástico
Océanos de plástico 2

El primer lugar más contaminado de todo el planeta es la llamada Isla Henderson, se trata de una isla deshabitada en el sur del océano pacífico y perteneciente a una colonia británica. Esta isla a pesar de ser completamente salvaje y carecer de actividad humana es la zona de todo el planeta más contaminada, debido a que las corrientes marinas llevan a los desechos a acumularse y desembocar en sus playas. En esta isla se acumulan 38 millones de escombros y 18 millones de toneladas de plástico lo que generan una catástrofe cada año para su ecosistema.

¿Por qué es tan dañino el plástico para nuestro ambiente marino?

El plástico es un material muy resistente que tarda años en degradarse. Su tiempo de degradación depende del tipo de plástico que sea y de las condiciones ambientales a las que se expone (luz solar, oxígeno, agentes mecánicos como el viento…)

Cuando el plástico llega a nuestros mares y océanos, la radiación ultravioleta (UV) es el principal agente degradante. El problema es que en la columna de agua o en el fondo se ve menos expuestos a la luz solar, además de que la temperatura y el oxígeno disminuyen, lo que retrasa también su degradación. Para hacernos una idea de la cantidad de tiempo del que estamos hablando:

El plástico genera graves impactos para la vida marina, no solo los grandes plásticos que causan enredos, asfixia, estrangulación o desnutrición (por ser ingeridos por algún animal, y bloquear su estómago o su intestino) sino también los plásticos más pequeños, llamados microplásticos; que pueden ser ingeridos por la fauna y causar problemas en el funcionamiento de su organismo por los contaminantes químicos de los que estos están compuestos. Además, estos microplásticos pueden pasar de animal en animal por la cadena alimentaria, hasta llegar a nuestros platos de comida, por lo que también suponen un impacto directo contra el ser humano.

¿Qué soluciones existen para este ENORME problema?

Para conseguir frenar la contaminación por plásticos es fundamental la reducción de su consumo, que es responsabilidad de todos, tanto de quienes lo fabrican, como de  quienes lo consumen y de las administraciones públicas que gestionan los residuos. Por ello muchos países del mundo están tomando medidas para conseguir hacer frente a este problema. Y nosotros  ¿qué podemos hacer para ayudar?

A nivel individual tenemos mil opciones que contribuirán a reducir el consumo de plástico en nuestra vida cotidiana:

  • Sustituye las bolsas de plástico de un solo uso por bolsas de tela o cartón.
  • Compra botellas y envases reutilizables y/o retornables.
  • Rechaza envases y utensilios de un solo uso como vasos, cubiertos o pajitas.
  • Evita los productos con exceso de embalaje y prioriza los productos a granel.

¡Hagamos todo lo que esté en nuestra mano para que nuestras aguas no sean océanos de plástico!

Cambio climático y efecto invernadero | Tragusino

Vivimos en un mundo rodeados de información y bombardeados de noticias de forma constante, ya sea por televisión, periódicos o redes sociales.

Una de las cosas sobre la que todos habremos oído hablar alguna vez, es el cambio climático y el deterioro de nuestro planeta.

Pero, ¿por qué es importante pararnos a pensar un segundo en este tema? ¿de qué se trata exactamente esto que tanto intentan comunicarnos?

Pues bien, el cambio climático es algo que nos afecta a todos, tanto directa como indirectamente, y para explicar exactamente en qué consiste y en todas las consecuencias que este conlleva debemos de empezar por el principio: el agujero en nuestra capa de ozono.

El ozono es una sustancia cuya molécula está formada por tres átomos de oxígeno, se encuentra de manera natural en la estratosfera formando lo que se denomina la capa de ozono y su función es proteger la Tierra de los rayos ultravioleta (UV) procedentes del sol.  Este ozono se ve en peligro desde hace décadas, como consecuencia de unas sustancias contaminantes denominadas compuestos clorofluorocarbonados (CFC) y otras sustancias que contienen elementos como el Bromo. Los primeros compuestos proceden de la industria que los utiliza como método de refrigeración, también se generan debido al uso de aire acondicionado, espumas limpiadoras de metales y componentes electrónicos; mientras que los segundos son usados para extinguir fuegos, para equipos militares, motores de aeronaves espaciales (aviones) y usos agrícolas como fumigante.  Estos gases que se generan de forma artificial en la atmósfera, son transportados por el viento hasta la estratosfera y una vez allí, debido a los rayo UV se convierten en gases halógenos reactivos que reaccionan con el ozono destruyéndolo.

Sumando que en la atmósfera está entrando más radiación ultravioleta debido a este agujero, de la que naturalmente debería llegar, a esto se añade los gases de efecto invernadero presentes en la troposfera, como consecuencia de las industrias, medios de transporte, incendios, combustión de combustibles fósiles, etc… con todo esto obtenemos lo que denominamos calentamiento global.

Los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, metano o vapor de agua se emiten tanto en procesos naturales como generados por el hombre. Estos gases son necesarios para que exista la vida; sin embargo, las actividades humanas han aumentado de manera considerable la cantidad de estos gases, haciendo incrementar la temperatura promedio, lo cual tiene efectos graves en el clima.

Estos dos hechos son los precursores del calentamiento global, el cual provocará el actual cambio climático.

El cambio climático está dando lugar a efectos que ponen en riesgo la supervivencia de los seres vivos y también de nosotros mismos, provocando por ejemplo: que los incendios forestales sean más frecuentes y peligrosos,  la contaminación térmica de ríos y mares (aumentando su temperatura y disminuyendo en consecuencia, el oxígeno que necesitan los seres acuáticos para vivir), favorece la invasión de especies de latitudes más cálidas (algo que la fauna Mediterránea está sufriendo, siendo invadida por especies africanas o de América del sur), alteración de las rutas de las aves migratorias y el derretimiento de los polos.

Y, ¿qué podemos hacer nosotros como ciudadanos respecto a este tema? ¿qué está en nuestra mano para colaborar a que este efecto sea menor? El cambio climático es algo que afecta a todo el planeta, no entiende de países ni fronteras, además, de que el clima determina nuestras condiciones de vida, la alimentación, las actividades económicas y de ocio. Por tanto, podemos dar ejemplo utilizando menos el transporte privado y usando el público, ahorrando agua, disfrutando de calefacción o el aire acondicionado solo cuando sea necesario, y respetando nuestro entorno; haciendo eco de que, si el ser humano es el “animal con inteligencia” debemos cuidar nuestro planeta Tierra, ya que éste es nuestro único hogar, y es el que nos ofrece todos los campos para poder vivir y disfrutar de grandes experiencias y actividades, debemos de estar agradecidos por todos los recursos, momentos y lugares que nos ofrece.

Lucía Beamonte Valcare & TRAGUSINO

Amanecer y Atardecer | Sunrise and Sunset

El mundo se formó hace millones de años, a partir de ese momento ha girado alrededor de una estrella, el Sol. Esto hace posible que todos los días podamos disfrutar de dos momentos mágicos, el amanecer, por las mañanas, y el atardecer, antes de la noche.

Poder disfrutar de estas dos situaciones es todo un privilegio. Disfrutar de los colores del cielo, de las formas de las nubes… Todo esto produce una sensación de tranquilidad, armonía, felicidad… Y crea en nosotros un ambiente pleno de inspiración para nuestros proyectos.

No somos conscientes del privilegio que nos ofrece el mundo dándonos estos dos momentos tan maravillosos al día, que podemos observar junto a nuestros seres queridos, en la playa o en la montaña, da igual donde estés.

No nos solemos fijar mucho en esto, yo he tardado varios años en darme cuenta de lo bonito y de la sensación que produce en mí poder ver felizmente y de forma tranquila un atardecer o un amanecer desde un mirador, con buenas vistas, apreciando el horizonte.

Si nunca lo habéis probado, os recomendamos que lo hagáis. Cada amanecer y cada atardecer son únicos.

¡Os animamos a que subáis a un mirador en uno de estos dos momentos del día a disfrutar!

Con alguien, con un libro… Como queráis.

Gracias a estos dos momentos surgen dos de nuestras camisetas 😀

Muchas gracias.

Tragusino Lifestyle